Macro

Mercado asume cada vez con mayor fuerza una contracción del gasto en el Presupuesto del próximo año

DF realizó una encuesta a 52 economistas locales con respecto al escenario fiscal para el próximo año.Mayoría anticipa un crecimiento del PIB de entre 2,5% y 3%, y que el déficit fiscal superará el 4% del Producto en el período.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Martes 10 de agosto de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La elaboración del proyecto de Ley de Presupuestos 2022 entró en su etapa definitiva. Un sondeo realizado por Diario Financiero entre 52 académicos, economistas jefe y analistas de estudios aterriza lo que espera el mercado de la elaboración del erario.

Un 45% de los consultados cree que el gasto público se contraerá menos de 10% en 2022, mientras que un 27,5% prevé que la caída oscilará entre 10% y 15%. Un 17,5% espera que la reducción de los desembolsos totales estará en un rango entre 15% y 20% el próximo año.

Imagen foto_00000005

Imagen foto_00000001

Para hacerse una idea, el último Informe de Finanzas Públicas (IFP) establece una senda de caída del gasto de 19,6% en 2022 para cumplir la meta fiscal de la actual administración.

Los economistas también coinciden en una fuerte desaceleración de la economía en 2022, un factor clave para proyectar los ingresos tributarios que percibirá el Fisco. Un 45% prevé que el Producto crecerá entre 2,5% y 3% el próximo año, lejos del casi 10% por el que apuestan algunos analistas tras los históricos registros de actividad entre marzo y junio.

Respecto al saldo del sector público, un 60% de quienes respondieron consideran que el déficit fiscal efectivo superará el 4% del PIB el próximo año, lo que de todas maneras implica una mejoría respecto al saldo negativo de 7,1% que calcula Hacienda para este año.

Una buena noticia para las finanzas públicas es que la mayoría de los expertos apuesta por un precio del cobre que continuará cotizándose en torno a la barrera psicológica de los US$ 4 la libra promedio. Un 65% de los consultados lo ubica entre US$ 3,5 y US$ 4 la unidad en 2022.

Lo que hay detrás

El economista senior de Credicorp Capital, Samuel Carrasco, puntualiza los factores que considera disminuirán el ritmo de crecimiento el próximo año, como un menor estímulo monetario y fiscal, una base de comparación más exigente para la actividad y, en especial, para el consumo, y las consecuencias de arrastre de la pandemia, como la debilidad del mercado laboral y el mayor endeudamiento de las empresas.

“El gasto fiscal asociado a la pandemia el próximo año será focalizado en la creación de empleo y en ayuda a los sectores económicos que continúan rezagados”, señala.

La economista del área de estudios de Euroamerica, Martina Ogaz, argumenta que la propagación de la variante delta es uno de los factores que le agrega incertidumbre al proceso de retiro del apoyo fiscal.

“Agregaría el mercado laboral, donde toma relevancia la recuperación del empleo principalmente en grupos determinantes de la población, como mujeres y jóvenes, y en sectores que han sido más afectados por la pandemia como el de servicios. Esto último, de no registrarse una mayor velocidad de recuperación, podría gatillar nuevas medidas económicas por parte del gobierno”, explica.

El gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, ve un riesgo “bajo” de que la mutación del coronavirus derive nuevamente en medidas de distanciamiento social, gracias a la vacunación y el reforzamiento con una tercera dosis.

“La mantención de los subsidios fiscales es consistente con la reducción del gasto público en 2022. Lo importante es cuánto se reduce el gasto público, todo lo que debería para iniciar el proceso de consolidación fiscal (30% si se extiende el IFE hasta diciembre). En cualquier caso, el tema fiscal solo puede sumar un poco más de incertidumbre a un año que estará marcado por una incertidumbre política e institucional elevadísima”, destaca.

Punto con el que coincide el académico de la U. de Chile, Alejandro Alarcón: “La causa última de la situación que ocurre en Chile es la falta de estabilidad política. La inversión no está creciendo a las tasas vigorosas que requiere una expansión más alta de la economía”.

En términos de la variante Delta, sugiere aprender de lo que está ocurriendo en EEUU, donde los casos han aumentado y han llevado a extender las ayudas fiscales. Y, en Chile, hay que tener mucho cuidado al elegir el momento para retirar el estímulo fiscal, de lo contrario -dice- se puede producir un impacto negativo en el mercado laboral.

Lo más leído